jueves, 11 de diciembre de 2014

"A TRES MANOS" SE ACTIVA



MOTORES ENCENDIDOS:
SE ACTIVA “A TRES MANOS”
Jonatan Alzuru Aponte

“Fortalecer una auténtica voluntad de diálogo es parte esencial de nuestras posibilidades colectivas. Sin disimular los desacuerdos, evitando el consensualismo fácil, pero afirmando con fuerza la necesidad de encuentro de múltiples voces, de pensamientos heterogéneos, de enfoques discrepantes. Este espíritu crítico puede ayudar a ventilar las diferencias. Es posible que haya antagonismos teóricos que no pueden ser cercados bajo protocolos del diálogo. Pero es mucho más probable que tengamos amplias zonas de reflexión común que no logran potenciarse por efecto de un débil desarrollo del diálogo sistemático.” (Rigoberto Lanz,  1998: 78)
No hay debate público que valga sin el expreso reconocimiento de las legítimas diferencias de los ciudadanos. Ese reconocimiento no consiste en un gesto protocolar de buenos modales, sino en la efectiva expresión del pluralismo, en la vivencia palmaria de la heterogeneidad, en la existencia objetiva de mecanismos y dispositivos que recogen esa diversidad. Allí está la clave de un debate público constructor de espesor democrático.(Rigoberto Lanz, 2012: 178)
Nadie está obligado a enajenar su punto de vista en aras de una “unidad” artificiosa y vacía. La convergencia posible (y deseable) es la que proviene de un espíritu libre y dispuesto a confrontarse seriamente. (Rigoberto Lanz, 1978, N° 6: 5)

Amigas/amigos, nacionales e internacionales: nuestra comunidad intelectual, con muchísima alegría y entusiasmo, les informa que a partir del 20 de diciembre del presente año, vuelve la columna “A tres manos: miradas múltiples para el diálogo” fundada por Rigoberto Lanz y que se publicaba en el periódico impreso El Nacional. El sentido y horizonte de la columna era configurar un espacio para la discusión y el debate de las ideas en diversos campos éticos, políticos, estéticos, educativos, globales o locales, coyunturales o estructurales; así como reseñas de libros o eventos donde la pluralidad del debate sea la clave en cuestión.
A propósito de un debate que sosteníamos en la columna “A tres manos”, los amigos Jorge Rivadeneyra, Javier Biardeau, Rigoberto Lanz, Emeterio Gómez, quien escribía en su columna de “El Universal”  y yo, en los primeros meses del 2011, definí, en uno de mis artículos, de qué se trataba dicho espacio: “La columna que coordina Rigoberto Lanz fue un espacio que pensamos colectivamente algunos de los investigadores y amigos del Centro Postdoctoral de la UCV (CIPOST). El periódico nos dio la oportunidad de llevar a cabo la experiencia. Se trata de un espacio donde se tiene un animador de la discusión. Donde, en algunos casos escribe de un tema sin referencia a nadie, en otros refuta o, en el mismo espacio, donde escribe otro  resalta una idea y/o lanza una provocación para seguir la discusión.  Queríamos dar la sensación de estar al calor del debate. Donde se hiciera patente en un ámbito  masivo, lo que caracteriza  nuestra vivencia  en el CIPOST, que se resume en el lema de nuestra institución: El espacio donde se celebra la diferencia y el debate riguroso de las ideas.” (Alzuru J, 2011, A Tres Manos, El Nacional, Nación: 6)
Nuestro querido amigo Alex Fergusson – (quien trabajó y dirigió en diversos proyectos junto a Rigoberto Lanz)- conservó el espacio; esperando que se diera la oportunidad para reimpulsar de manera decidida aquella labor. La columna saldrá en el periódico “El Nacional digital”. Y será Alex quien asumirá la responsabilidad de animar el debate y  coordinar, junto al equipo editor del periódico, el orden de aparición de las diversas contribuciones. Precisamente, un valor agregado del Seminario Internacional “Foucault, 30 años después” fue acordar una agenda de trabajo que será desplegada por nuestra red nacional e internacional de investigadores, donde tendremos seminarios, foros, conversatorios, publicaciones que se desarrollarán a lo largo y ancho de nuestro país durante el próximo año; reactivar “A tres manos” es el primer paso que se concreta en este “Programa de Trabajo Académico” de nuestra Comunidad Intelectual.
Consideramos que la experiencia, la vivencia, durante el seminario a propósito de Foucault, fue verdaderamente apasionante en lo teórico como en la convivencia, de allí que iniciaremos la columna publicando las contribuciones de los participantes bien sean ponentes internacionales o nacionales; así como de cualquiera de los asistentes. Todos están invitados a escribir; y desde ya empieza la recepción de sus artículos. A partir de allí, de la dinámica que se genere, todo aquél que desee participar, lo podrá hacer; los invitamos para que nos ayuden a mantener este esfuerzo dialógico, los invitamos a  que se incorporen con su palabras, sus ideas y planteamientos.
El formato de las contribuciones será el siguiente: Título, nombre y apellido del autor o los autores e identificación de la institución a la que pertenece (no colocar resumen curricular ni títulos académicos). La extensión mínima es de una cuartilla o 3500 caracteres; la extensión máxima es de dos cuartillas ó 5000 caracteres, aproximadamente. Debe ser enviado como adjunto escrito en Word. Sugerimos colocar en asunto en su correo: artículo para A Tres Manos.
Las contribuciones deben enviarlas a los siguientes correos: alex.fergusson@ciens.ucv.ve; cc: jalzuru@gmail.com




FOUCAULT: FIESTA EPISTÉMICA


FOUCAULT: FIESTA EPISTEMICA
Amigos/amigas es un grandísimo placer comunicarles que el seminario internacional Michel Foucault, 30 años después superó todas nuestras expectativas.
En primer lugar quisiera agradecer las eruditas, profundas y extraordinarias ponencias de los invitados nacionales e internacionales, a saber: Frederic Gros (Francia), Jean-Paul Margot (Franco-colombiano), Alain Gigandet (Francia), Freddy Alvarez (Escuador), Marco Díaz Marsá (España), José Colmenares (UCV), Luis Alberto Bracho (UCV), Mauricio Navia (ULA), Jesús Puerta (UC), Otto Rosales (ULA-Táchira), Miguel Albujas (UCV), Pedro Alzuru (ULA), Rafael Hurtado (Fundaproxemia), Francisco Rodríguez (UDO), Fania Castillo (ULA-Táchira) y Alex Fergusson (UCV). También agradecer a los extraordinarios moderadores: Jorge Díaz (UNESR-Maracay), Alex Fergunsson (UCV), Luis Vivanco (LUZ), Yamarilis Quevedo (LUZ), Leonardo Maestre (UB- Pto Ordaz) y Roberto Chacón (ULA).
Quisiera agradecer a todos y cada uno de los estudiantes y profesores que asistieron conformando un grupo de 175 personas que con interés y entusiasmo asistieron a todo el evento; queremos resaltar la extraordinaria participación de los estudiantes de pregrado, en especial a 25 estudiantes de la Escuela de Estudios Políticos de la UCV, que por sus propios medios hicieron el esfuerzon gigantezco de asistir. Agradecer el concierto de cuerdas que se realizó de para los invitados nacionales e internacionales, por los maestros Daniel y Benjamin Marchan, quienes interpretaron canciones típicas venezolanas y francesas. Agradecer el extraordinario concierto de clausura por la Orquesta Típica Merideña. Agradecer a Bernardo Infante Daboín por realizar un extraordinario esfuerzo de tener a tiempo los 6 libros que se bautizaron. A los presentadores de los libros Alain Gigandet, María Eugenia Cisnero, Gonzalo Ramírez, Jorge Dávila, Blanca Elisa Cabral y Rafael Hurtado. Agradecemos de forma especial a la prensa regional Pico Bolívar y Frontera que han realizado sendas reseñas del evento y, por supuesto, a la Embajada de Francia quien posibilitó la presencia de tan extraordinarios invitados.
El debate fue franco, sin cortapizas, cada quien abordando, desde sus perspectivas los asuntosm se presentaron polémicas a partir de las interpretaciones que se tenían sobre el autor, algunos sosteniendo la continuidaddel pensadfor francés dentro del horizonte kantiano y otros, lo ubicaban dentro de la perspectiva nietzscheana. Se generó una tensión y debate a propósito de la relación entre gubernamentalidad, estado y derecho. Se debatió a propósito de la relavancia y pertinencia de los últimos cursos de Foucault con respecto a sus investigaciones desarrolladas durante la década de los años setenta. Se colocó en relieve la importancia actual de la noción de parresia, hablar franco y oportuno, como práctica del cuidado de sí en la condición epocal contemporánea. Se colocó en relieve la noción de la prácticas de la subjetividad, la noción de cuerpo para una resemantización de la posibilidad o no de fusionar ética, estética y política. Se generó un duro debate, confrontación, a propósito de las tesis foucaultiana en la interpretación de la política venezolana actual. Queremos resaltar que cada día aún en la mayor tensión se culminó con alegría, con fiesta, con sonrisa, como si viviésemos en el Jardín de Epicuro.
La fiesta epistémica hubiese sido imposible de realizar sin la ayuda, atención y colaboración de los empleados de FUNDECEM quienes nos tenían carpetas, programas, libretas, merienda, transporte y una extraordinaria amabailidad para todos y cada uno de los participantes.
Amigas/ amigos, lo más importante que queremos decirte es que tu también, muy pronto lo podrás disfrutar porque colocaremos el seminario en internet, en una versión resumida y otra íntegral para que tods quienes esten interesados puedan saborear una experiencia placentera de nuestra comunidad intelectual. En el claúsura, en el momento del Homenaje especial a Rigoberto Lanz se resaltó que lo más importante de dicho intelectual fue heredarnos esta manera de concebir y vivir la experiencia académica.
Acá en Mérida seguimos debatiendo la temática a propósito del seminario doctoral, abierto a todos, que tengo el honor de dictar durante esta semana…
JONATAN ALZURU APONTE

domingo, 30 de noviembre de 2014

HOMENAJE EN CLAVE DE BONGÓ



HOMENAJE CON LA CLAVE DEL BONGÓ
Jonatan Alzuru Aponte (30-11-2014)
A la memoria de Rigoberto Lanz;
recordando sus setenta años de nacimiento.


Estaba distraído en la barra degustando una copa de James Barry Vineyard Paso Robles 2007, cuando lo sorprendí con una inusitada emoción.
Cualquier lector pensará que tengo algún tipo de cultura vinícola, pero no. Aquél día me ilustró, Dionisio mediante, de la lentitud que debía tener durante el ritual; hice el simulacro del  catador, siguiendo todas y cada una de sus prescripciones. La ocasión era oportuna para degustar el mejor vino del mundo manifestó; no entendí por qué lo dijo, pero lo expresó con tanta sabrosura que fue rico escucharlo. Sin embargo, pasé por alto el asunto de la ocasión, porque estaba convencido que la eternidad es la experiencia del instante sin memoria.
No habíamos terminado de celebrar el encuentro cuando Miguelito, sudado y acelerado,  encendió el espacio con su monumentalidad. La reiterada muletilla, única en su especie, se transformó en el acordeón de nuestras risas, “efectivamente de pronto” fueron dos o tres o cinco botellas entre Hannah Arendt, Borges, el asunto de Walter Benjamín, la excentricidad de realizar un seminario sobre Foucault en estos chaparrales, con franceses incluidos, en la provincia, y tres tragos de Vodka por favor, pero que no se les acabe las botellas, porque esto de saltar entre botellas es casi como un remedo del país, “efectivamente de pronto”, como una respiración espasmódica. Y Daniel Santos resultó que era un teólogo de la cotidianidad, algo así como un sociólogo desvestido, con su Virgen de Medianoche, “¿Y qué dice los amigos bellos?”, le conté que en el evento bautizaríamos el segundo libro sobre su obra, titulado: “Pensamiento Crítico. Rigoberto Lanz” y “efectivamente de pronto” dijo Miguelito -citando de memoria el libro que recién  reeditó Bid & Co, La filosofía de Borges, escrito por Juan Nuño- La peor de las pretensiones hermenéuticas sería la comprensión definitiva y lograda. Y remató, diciendo, ojalá ese libro culmine como sigue diciendo Nuño: Todo lo aquí escrito lo ha sido teniendo muy presente esa sentenciadora admonición de La Biblioteca de Babel: “Tú que me lees, ¿estás seguro de entender mi lenguaje?” Y, efectivamente de pronto, nos reímos porque quizás siempre anidamos la pretensión de la comprensión de la obra y más en un seminario internacional que es algo así como una bellísima pasarela al estilo de Miss Venezuela, aunque no es sobre Lanz, sino sobre Foucault y el otro dijo, menos mal… Y seguía la risa y otro vodka, como decía Deleuze en esa famosa entrevista, realizada en clave de abecedario, la voluntad era hasta el último trago que estaba colocado en el horizonte; el último trago siempre está atado a esa línea imaginaria que divide el cielo del mar… pero maestro no es eventología lo que hacemos, sino… y las carcajadas de los aliados impedían brutalmente cualquier posibilidad de defensa y este negro tendrá que disfrazarse al estilo de Michel Jackson, efectivamente de pronto, para llamar la atención en la pasarela, risas y otro vodka y dónde está el vino del inicio, se acabaron las botellas señor es que son las tres de la madrugada y queriendo defender lo indefendible, aquello de la voluntad de la comprensión y la pasarela y otro vodka, porque la subversión microfísica del espacio consiste no en pasarelas sino en ambientes dialógico de confrontación de ideas, dijo, mientras abrazaba a su cuate Ron Pedrique, pero por lo menos pudieron montar la pasarela en estos chaparrales en medio de la inopia cerebral, ¿Y quién será Osmel? ¿Cuál Osmel?, bueno toda pasarela tiene su Osmel y la risa era un sino de las mil y una noche embriagados de sombras… Y Virgen de Medianoche entonamos los tres, con vodka y uno para llevar, con un boceto de desestructuración en las tonalidades, y quizás sí, Daniel Santo, oye Héctor… La voz, Lavoe, Maelo, la negra Celia y Tite Curet Alonso, merezcan sendos seminarios  internacionales de filosofía; no hacerlo es como intentar comprender lo que sucedió en Europa, en el siglo XX, sin la Montaña Mágica o el Doktor Faustus de Thomas Mann… y…


miércoles, 26 de noviembre de 2014

EN CARACAS, ESTÁN SUCEDIENDO COSAS...

EN CARACAS ESTÁN SUCEDIENDO COSAS
Jonatan Alzuru Aponte (26-11-2014)
En caracas están sucediendo cosas…. Esa fueron las palabras del amigo Diego Ríquez al salir de una experiencia bellísima. Nos reunimos en la ONG fundada por Nelson Garrido y dirigida, actualmente, por Gala Garrido, Armando Rojas Guardia, Nelson Garrido, Diego Rísquez, José Rafael Herrera y yo e hicimos un diálogo a propósito del efecto Armando Reverón en nuestra cultura. Se filmó el diálogo y será parte de la Revista de Cultura de la UCV que dirige el amigo Herrera en internet.  La revista de Cultura de la UCV tenía añales sin editarse… Hay que felicitar, en grado superlativos, el esfuerzo del amigo José Rafael Herrera porque, tal como discutimos, un horizonte de la revista es repensar a nuestros creadores, nuestra producción, desde múltiples disciplinas, desde múltiples miradas, celebrando la diferencia… Es una ventana para mirarnos, un espejo para pensarnos que se inaugura… Además, como un gesto de cooperación y de trabajo en red, asunto que se felicita y lo estimulamos como práctica a replicar, el número de la revista dedicado a Reverón que se publicará a finales de este año, tiene como editora invitada a una joven profesora de la Universidad de los Andes, Dianayra Valero…
La experiencia no solo fue placentera por el horizonte de sentido planteado, sino conmovedora por el ambiente de trabajo cultural que se respira en la ONG, espacio de autogestión, donde vibra una potencia artística de transformación, ubicada en Los Rosales en el Oeste de Caracas. La vida que se respira en la ONG, es agua fresca en medio del desierto.
En la tarde, asistí, en calidad de público, a un conversatorio en el Este de Caracas, en la Biblioteca Herrera Luque, en Los Palos Grandes, organizado por un grupo de ensayistas que se llaman la Guayaba de Pascal. Es un grupo que se inició en los talleres que dicta Armando Rojas Guardia y se plantearon configurarse como editorial, han bautizado su primer libro de ensayos y pronto editarán el segundo; pero además, ahora, están generando espacios donde leen sus ensayos al público y generan conversaciones, reflexiones… Precisamente, la potencia del arte en la vida cotidiana se manifiesta en la creación de espacios, creación de ideas, creación de propuestas cuyo solo acto supone un horizonte dialógico…
Prácticas pequeñas, microfísicas, exitosas de transformación de lo real; no desde un oposición A; sino desde aquello que nos da placer, desde aquello que nos constituye como cuerpo, como comunidad, acrecentando la voluntad al impactar a los otros desde el cuidado de sí… Una forma de cuidarse es configurar espacios a imagen y semejanza de nosotros mismos que se configuren como los penetrables de Soto, para que la otredad los goce, los penetre y se configure de una manera distinta a partir de la experiencia dialógica….
Vaya mi profundo reconocimiento a estos detalles, a estos intersticios, donde se configura una manera de vivir, una apuesta por el encuentro, por la fiesta de perspectivas; sin temor a la confrontación de ideas; donde la pasión por las ideas y la creación se transforman en un sino de la existencia.
Saludos.

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿ESTADO TOTALITARIO? GUBERNAMENTALIDAD DEL PARTIDO



¿ESTADO TOTALITARIO? GUBERNAMENTALIDAD DEL PARTIDO
Michel Foucault (1979)
(…) me gustaría, si les parece, sugerirles algunas tesis que en líneas generales atravesaron lo que ya les he dicho, pero querría recapitular un poco. En primer lugar, la tesis que el Estado providencia, el Estado de bienestar, no tiene la misma forma, claro está, ni a mi entender la misma cepa, el mismo origen, que el Estado totalitario, nazi, fascista o estalinista. También querría indicarles que ese Estado que podemos calificar de totalitario, lejos de caracterizarse por la intensificación y extensión endógena de los mecanismos estatales, ese llamado Estado totalitario no es en absoluto la exaltación del Estado, sino que constituye, por el contrario, una limitación, una disminución, una subordinación de su autonomía, sus especificidad y su funcionamiento característico. ¿Con respecto a qué? Con respecto a algo distinto que es el partido. En otras palabras, la idea sería que el principio de los regímenes totalitarios no debe buscarse por el lado de un desarrollo intrínseco del Estado y sus mecanismos; para decirlo de otro modo, el Estado totalitario no es el Estado administrativo del siglo XVIII, el Polizeistaat del siglo XIX llevado al límite. El Estado totalitario es algo distinto. Es menester buscar su principio no en la gubernamentalidad estatizante o estatizada, cuyo nacimiento presenciamos en los siglos XVII y XVIII, sino justamente por el lado de una gubernamentalidad no estatal: en lo que podríamos llamar una gubernamentalidad de partido. El partido, esa organización muy extraordinaria, muy curiosa, muy novedosa; gubernamentalidad de partido aparecida en Europa a finales del siglo XIX, es probablemente –bueno, eso en todo caso lo que tal vez procuraré mostrarles el año que viene, si sigo teniendo esta idea en la cabeza- lo que está en el origen histórico de algo como los regímenes totalitarios, como el nazismo, como el fascismo, como el estalinismo.
Otra tesis que me gustaría proponer es la siguiente (en fin es recíproca de lo que acabo de decirles): lo que hoy está en cuestión en realidad no es tanto el crecimiento del Estado y la razón de Estado, sino más bien, y mucho más, su disminución, que en nuestras sociedades del siglo XX vemos surgir en dos formas: una es precisamente la disminución de la gubernamentalidad de Estado por obra de la gubernamentalidad del partido, y, por otro lado, la otra forma de disminución es la que podemos constatar en regímenes como el nuestro, en los que se intenta buscar una gubernamentalidad liberal. Me apresuro agregar que, al decir esto, procuro no emitir juicios de valor. Al hablar de gubernamentalidad liberal no quiero, mediante la utilización misma del término liberal, sacralizar o valorizar desde el comienzo ese tipo de gubernamentalidad. Tampoco pretendo decir que no sea legítimo, si se quiere, odiar al Estado. Me parece, sin embargo, que lo que no debemos hacer es imaginarnos que describimos un proceso real, actual y que nos concierne, cuando denunciamos la estatización o la fascistización, el establecimiento de una violencia estatal, etc… Todos los que participan en la gran fobia del Estado, sepan bien que están siguiendo la corriente y que, en efecto, por doquier se anuncia desde hace años y años una disminución efectiva del Estado, de la estatización y de la gubernamentalidad estatizante y estatizada. No digo que uno se engañe sobre los méritos o desméritos del Estado cuando dice “está muy mal” o “está muy bien”. Mi problema no es ese. Digo que no debemos engañarnos sobre la pertenencia del Estado de un proceso de fascistización que le es exógeno y que compete mucho más a su disminución y dislocación. .. (Michel Foucault, Clase 7 de marzo de 1979, en Nacimiento de la biopolítica, FCE, 2007: 223-225)